[ad_1]
Entre los paneles ofrecidos en el Congreso Maizar 2023, hubo uno llamado “Historia, presente y futuro del maíz tardío en Argentina”, cuyo moderador Octavio Caviglia docente de la Universidad de Nacional de Entre Ríos e investigador del CONICET, señaló en el inicio “vemos que hace algunas campañas atrás el maíz tardío ocupa más del 50% de la superficie de maíz total en Argentina, y en las últimas aproximadamente el 60%”.
Con ayuda de los mapas que acompañan a estas líneas, Caviglia describió la distribución de la superficie de maíz. El maíz total (azul en la imagen) con todo el maíz de primera y el maíz tardío, también se ve el maíz temprano con verde en la imagen focalizado en la zona núcleo, y en rojo hacia donde se ha expandido en maíz tardío.
“Eso representa el 60% en esa campaña 21- 22, y podemos ver que el maíz se ha expandido hacia el NOA y NEA, y mucho más hacia el oeste, y mucho más hacia el suroeste en la zona de La Pampa, Buenos Aires, en zonas donde no se realizaba el maíz temprano”, detalló.
“En esas áreas se empieza a generar algo de valor en origen, se hace más eficiente el uso del maíz que se produce al reducir los costos de flete, por la necesidad de evitar su trasladarlo, y es un aporte no solo para la economía del productor sino para las economías de cada una de esas regiones, aportando al lema de este Maizar 2023 que es cocrear la bioeconomía”.
Luego Raúl Palmieri, uno de los participantes del panel, ofreció una historia que arrancó cuando no existía el maíz tardío, y haciendo referencia a la actividad de los semilleros dijo “solo se buscaba levantar el rendimiento unitario del maíz”. Se usaban híbridos de 3 y 4 líneas y la trasformación llevó casi todo los 90, con inversiones de más de 20 millones de dólares en plantas de secado en espiga.
En ese entonces, recordó, “Se cambió también del maíz Flint al tipo argentino que era con otra estructura de endosperma. Y entonces aparecieron las líneas más dentadas que eran las que tenían mejores rindes de lado de la hembra. Todo eso termina cuando aparece la biotecnología y todo pasó a híbridos simples y hubo que adaptar la industria a esos híbridos simples”.
La biotecnología
Entre los varios hitos recordados por Palmieri la aparición de la biotecnología en los 90 fue importante para, por ejemplo, controlar Diatraea y el sorgo de Alepo –con los híbridos glifosato resistentes–, que hasta ese momento limitaban la producción de maíz.
Otro hito fue la “importación de materiales tropicales de Brasil, y también teníamos el gen Hércules tolerante a Spodótera para los mercados de NOA y NEA, no muy atendidos en esa época”. Luego, cuando se rompió la resistencia de Hércules, se buscaron líneas para el mejoramiento, acortando tiempos, y llegaron a hacer dos o tres generaciones por año, valiéndose de exportaciones e importaciones hacia y desde a Estados Unidos.
“El problema que se presentó fue que nunca llegaron las importaciones desde Estados Unidos antes de noviembre, con lo cual empezamos a sembrar en noviembre, y descubrimos que en tardío teníamos una ventaja muy grande. En esa instancia vimos que la adición de biotecnología nos permitía desenvolvernos mejor en lo que era resistencia a enfermedades”.
María Otegui, fue protagonista del panel y ante la pregunta de porque triunfa el maíz tardío en Argentina, incluso desplazando en zonas marginales a sorgo y soja de segunda, dijo “Cada día de atraso de la siembra de soja en diciembre es una penalización en el rendimiento“.
“Ello se debe”, continuó Otegui, ” a que, tanto en soja como en sorgo, sus temperaturas de mejor confort son un poco más bajas que las de maíz, en el que hubo mucho esfuerzo para mejorarlo para ambientes de alta latitud, o sea con buen comportamiento a baja temperatura”.
“Se descubrió con el tiempo de pruebas el peso de los granos no se sacrificaban tanto con las bajas temperaturas, como se esperaban los investigadores. Ello se debe a que el tardío le saca al maíz la peor mochila que es la del déficit híbrido estival”, dijo.
“Entonces, ubicar toda su etapa reproductiva tanto fijación de grano como llenado de grano, hacia una época de balance hídrico más favorable, aún con temperaturas más frescas, que alargan el período, compensan la caída de radiación del otoño con un poco más de longitud. Siempre que una helada temprana no juegue una mala pasada”.
Eso fue lo que, comparativamente con cultivos como la soja, que cuando llega el otoño se derrumba, debido a que se acelera su senescencia porque tiene una respuesta al fotoperíodo que contribuye que se desate el proceso de maduración.
El maíz templado y sus ventajas respecto de soja o sorgo
“En el maíz templado prácticamente se ha eliminado la respuesta fotoperiódica, y además no tiene una respuesta al fotoperíodo en etapas tan tardías como la soja. Todo eso hace que fisiológicamente podemos decir que tiene muchas ventajas en el área templada respecto a la soja o sorgo”.
Otra contribución al éxito del maíz tardío, fue la caída del precio del trigo que ayudó al avance hacia ambientes que se tenían como límite. “Decíamos que de la ruta 5 para abajo era un riesgo grande hacer un maíz tardío. Paradójicamente en la zona templada el boom lo hace el centro oeste de Buenos Aires, donde instalar un maíz temprano era contra termómetro”, señaló Otegui.
En esos lugares los maíces resultaban des uniformes, con malos arranques, pero todos esos problemas se resolvieron con el maíz Bt y el hecho de sembrar más tarde. Además, la caída del precio del trigo en el 2008 hizo que la adopción del maíz tardío fuera alta.
¿Es posible sumar rinde a la estabilidad en la zona núcleo?, fue otra pregunta del moderador Caviglia a Otegui, quien señaló “En la zona núcleo, desde Pergamino hacia el este, se tiene un horizonte B textural muy fuerte, que no es de tal magnitud en Colón, Venado Tuerto, Santa Teresa donde vemos suelos mucho más favorables, que muchas veces tienen una napa que es como un riego subterráneo”.
Dejando de lado esos lugares, y desde Pergamino hacia el este y todo el corredor del Paraná más todavía, nuestros análisis, dicen que el maíz tardío en el 80 % de los años tiene más rinde que el maíz temprano, afirmó Otegui.
A pesar de ello su adopción no ha sido masiva, salvo el último año debido a la falta de lluvia, por razones a razones de costo de flete y el hecho de cosechar anticipadamente en otoño, son cosas que a veces influyen en el productor. Pero desde el punto de vista de agricultura de secano, con suelos con napa, en la zona núcleo es esperable que en la mayoría de los años se tenga mayor rinde con un maíz tardío.
¿Qué deudas pendientes tenemos en el manejo? Fue otra pregunta de Caviglia a la que Otegui respondió, “Hay una paradoja en el maíz tardío, porque se ha hecho todo bien para evitar el déficit hídrico, pero no lo fertilizan. Asumen que la nutrición va a estar bien, en maíz cuanto más tarde se siembra habrá más aporte vía la mineralización.
Sabemos de las restricciones financieras en nuestro país, y que el fertilizante es una proporción del margen, muy alta. Pero el maíz esta pobremente fertilizado y creo que esa es la principal asignatura pendiente” dijo María Otegui.
[ad_2]
Source link