[ad_1]
La reducción de emisiones globales está lejos de los objetivos establecidos en París. Será necesario optimizar el uso de los recursos, transformando a la agricultura en un negocio sustentable, con recursos y financiamiento a largo plazo.
¿Qué es Net Zero? El “cero neto” es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero hasta dejarlas lo más cerca posible de emisiones nulas. Podríamos decir que es un tipo de compromiso que de alguna manera intenta alcanzar la descarbonización por intermedio de acciones que permitan reducir en un 50% emisiones globales hasta el año 2030. Los casi 200 países que tomaron este compromiso durante el Acuerdo de París en el año 2016 no han alcanzado los objetivos y acorde a los datos existentes en el 2030 estaremos en una situación en la que las emisiones globales estarán en más del 10% que los niveles que existían en el año 2010.
Es claro para todas las partes que la magnitud de la trasformación socioeconómica necesaria para alcanzar este objetivo no tiene antecedentes. La respuesta dependerá de factores políticos, inversiones financieras, del desarrollo del mercado para energías alternativas, cambios en las formas de producir alimentos, y no menos importante, los cambios necesarios en los patrones de consumo.
Según los datos publicados por McKinsey & Company (2022), el gasto anual previsto para la transición a una economía “verde” esta hoy día, muy por debajo de lo necesario para alcanzar los objetivos fijados durante las últimas cumbres del clima. Bajo estas circunstancias, es muy probable, que la mayoría de los países que adoptaron o pretenden adoptar medidas, practicas o normativas, para alcanzar el objetivo de Net Zero podrían encontrarse en una situación en la que falta de recursos no les permitiría alcanzar los objetivos.
Dentro de este panorama, los sistemas alimentarios son responsables de aproximadamente un tercio de las emisiones globales, siendo la producción agrícola la responsable de la mayor parte de estas emisiones. Cambios en el uso de los suelos debido a la presión resultado de la ampliación de la frontera agrícola, y aquellas emisiones producto de las actividades en las cadenas de suministro son las otras fuentes de importancia. Dicho de otro modo, deforestación, cría de ganado para la producción de carne y leche y uso de fertilizantes, transporte, etc., son las principales fuentes de emisión, de aquí que las medidas para mitigar y adaptar a la agricultura a los cambios que se producen, son clave para alcanzar los objetivos fijados en París.
En América Latina y el Caribe (LAC) el efecto es aún más impactante, ya que estos sistemas alimentarios son responsables de aproximadamente el 50% de las emisiones de gases de invernaderos, cuando el promedio mundial ronda el 20 %.
Debido al cambio climático, se prevee que fenómenos como precipitaciones extremas, que causan inundaciones y aludes de tierra se intensifiquen en magnitud y frecuencia al igual que sequias y olas de calor. Estos cambios influyen en forma significativa en el crecimiento económico y específicamente en el sector agropecuario. En América Latina, en particular, esta influencia se hace más marcada debido a la importancia económica estratégica del sector en la región. Según el Banco Mundial, la agricultura es importante para muchas de las economías regionales ya que representa entre el 5 y el 18 por ciento del PIB en 20 países de LAC, y una proporción aún mayor si se tiene en cuenta la contribución más amplia de todos los sistemas alimentarios.
El simple análisis de los modelos de desarrollo productivo existentes en gran parte de los países de América Latina está vinculado con la exportación de productos que está siendo impulsado por el aumento de la demanda mundial. Esta realidad ha transformado a la región en netamente exportadora de alimentos. Quizás, el rubro más sobresaliente sea el sector ganadero (45% del PIB agrícola de la región) que en América Latina está creciendo al doble del promedio mundial. Cálculos de las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la agricultura y de los cambios del uso del suelo, muestran que el ganado desempeña un papel preponderante, ya que emite cerca del 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes del sector. Se observa, que la necesidad de satisfacer la demanda genera en los sistemas alimentarios una creciente degradación de los suelos y menor disponibilidad de agua y con ellos una importante baja en la productividad.
La posibilidad de ampliar la frontera agrícola por intermedio de la deforestación es otro de los fenómenos que la presión sobre los sistemas alimentarios esta produciendo en la región. Reducción de las zonas boscosas con el objetivo de preparar nuevos pastizales para la alimentación del ganado, traerá como consecuencia la degradación de suelos, menor absorción de aguas de lluvia, erosión, inundaciones, y no menos importante, la perdida de la productividad. Es necesario optimizar el uso de los recursos existentes, transformando a la agricultura en un negocio sustentable. Para ello, se requieren recursos y financiamiento a largo plazo, lo cual, sin lugar a dudas está en manos de los gobiernos. Los tomadores de decisiones deberán asumir que estos fenómenos tienen mayor efecto en las poblaciones más vulnerables, entre ellas, los millones de productores rurales que, según estudios realizador por FAO, nos muestran un sector agroalimentario que sostiene a una gran parte de las comunidades más pobres del continente. Es, en estas comunidades, donde se observan drásticas reducciones en los rendimientos de los cultivos qué pueden disminuir los ingresos en aproximadamente un 40 % y arrastrar millones de personas a una situación de pobreza extrema. La preparación de los gobiernos para alcanzar los objetivos de sustentabilidad y cero emisiones netas está vinculado a la prosperidad económica y el nivel de ingresos de la región, además de la necesaria toma de compromisos por intermedio de la promulgación de leyes que comprometan jurídicamente a los diferentes actores de los sistemas alimentarios (KPMG, 2021).
Desde el punto de vista profesional, un sistema alimentario que aspira a alcanzar cero emisiones netas (Net Zero), requerirá importantes mejoras en los rendimientos de la producción y deberá, además, generar una hoja de rutas para los diferentes cultivos de la región, sistemas de manejo eficiente para los recursos suelo y agua, reducción en el uso de agroquímicos y no menos importante, se deberá incluir análisis de riesgos que tengan en cuenta las situaciones que se generan bajo condiciones de constantes cambios climáticos. Alcanzar estos objetivos en una región en la cual faltan reales incentivos para agricultores y en la cual se ha reducido al mínimo la inversión en investigación agrícola y los sistemas de transferencia de tecnologías se transforma en un camino difícil o imposible de transitar. La transición a sistemas de producción más sostenibles y de bajo impacto ambiental requiere tecnología y apoyo técnico. Deberán reinventarse sistemas que aprovechen la transformación tecnológica del sector que está teniendo lugar en el mundo desarrollado, generando estrategias tecnológicas y de gestión probadas dirigidas a la intensificación sostenible con menor huella de carbono y mayor productividad.
Se deberá romper el paradigma de los sistemas alimentarios existentes y avanzar hacia sistemas de producción des carbonizados que nos aseguren la sustentabilidad y con ella la seguridad alimentaria en el largo plazo. En definitiva, con el objetivo de garantizar el futuro común, la comunidad internacional deberá priorizar lo importante por sobre lo urgente.
[ad_2]
Source link